XXVIII ACADEMIA
XXVIII Academia de Órgano
Fray Joseph de Echevarría
Del 20 al 27 de julio de 2025

Wolfgang ZERER
Tras recibir sus primeras clases de órgano de Walther Schuster, comenzó sus estudios musicales en la Universität für Musik und darstellende Kunst Viena en 1980
+ INFO
Música barroca para órgano del norte, centro y sur de Alemania
Nikolaus Bruhns (1665 – 1697)
Großes Praeludium in e
Kleines Praeludium in e
Praeludium in G
Georg Muffat (1653-1704)
Apparatus musico-organisticus
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
6 Choräle von verschiedener Art (Schübler-Chorales) BWV 645-650
Das Orgel-Büchlein BWV 599-644
Praeludium et Fuge G BWV 541
Praeludium et Fuge a BWV 543
Praeludium et Fuga h BWV 544
También se aceptan otras obras de Bach.

Maurizio CROCI
Maurizio Croci es un organista y clavecinista. Profesor de la Haute École de Musique Vaud-Valais-Fribourg (HEMU), director artístico del Festival International d'Orgue de Fribourg y de Milano Arte Musica,
+ INFO
La música de teclado en la Italia española
Con la victoria de Carlos V en Pavía (1525) comenzó el dominio español en Italia, consolidado por la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), que estableció el control sobre Milán, Nápoles y Sicilia. En la corte de Carlos V y, más aún, en la de Felipe II, las artes y la música gozaron de gran protagonismo. A partir de 1526, entra en escena Antonio de Cabezón, que acompaña a Felipe II en sus viajes por Europa, incluido Milán, e influye profundamente en los compositores por la novedad de las formas, la perfección de la escritura y el estilo contrapuntístico.
En este periodo, la atribución de un repertorio común a instrumentos tan diversos como la tecla, la vihuela y el arpa es un denominador común. En 1557, Venegas de Henestrosa introdujo un nuevo sistema de notación (cifra nueva) con el objetivo declarado de hacer accesible el repertorio de la vihuela a los teclistas.
Entre finales del Renacimiento y principios del Barroco, la música de los compositores napolitanos desempeñó un papel crucial en el desarrollo del estilo moderno, que influiría profundamente en Girolamo Frescobaldi y sus sucesores. La escuela napolitana, famosa por el desarrollo de formas y estilos innovadores, contribuyó significativamente a la definición de un nuevo lenguaje musical. Los experimentos de compositores como Giovanni de Macque, Ascanio Mayone y Giovanni Maria Trabaci, que ya habían sido retomados por maestros de Ferrara como Luzzasco Luzzaschi y Ercole Pasquini, constituyeron la base del lenguaje que retomó Frescobaldi, sentando las bases del estilo instrumental moderno. Activos en los dominios españoles del sur de Italia, también se distinguieron dos de los epígonos italianos más importantes de Frescobaldi: Bernardo Storace y Giovanni Salvatore.
Antonio de Cabézon (1510-1566)
Fabordones del primer tono llano
Ave Maris Stella
Canción glosada Triste départ
Diferencias sobre el canto de la Dama le demanda
Pavana con su glosa
Pavana italiana
Diferencias sobre la Gallarda Milanesa
Luis de Milán (antes de 1500-después de 1561)
Tento (edición)
Francesco Canova da Milano (1497 – 1543)
Tiento / Fantasia de vihuela (Venegas de Henestrosa, XXVII)
Giovanni de Macque (ca. 1548-1614)
Capriccio sopra RE FA MI SOL
Consonanze stravaganze
Libre elección de composiciones de:
Antonio Valente (ca.1520-ca.1580)
Ascanio Mayone (ca.1565 – 1627)
Giovanni Maria Trabaci (ca.1575 – 1647)
Ercole Pasquini (ca. 1560 – entre 1608 y 1619)
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Bernardo Storace (fl.1664)
Giovanni Salvatore (ca.1620 – ca.1688)

Roberto FRESCO
Profesor de Órgano del CSKG de Madrid
Roberto Fresco es el organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid….
+ INFO
Órgano ibérico: entre lo antiguo y lo moderno
Antonio de Cabezón (1510-1566)
Francisco Correa de Arauxo (1584-1654)
Pablo Bruna (1611-1679)
Juan Cabanilles (1644-1712)
Antonio Soler (1729-1783)
Joaquín Sánchez (+1800)
José Lidón (1748-1827)
Adolfo Gutierrez Viejo (1934-2019)
Manuel Castillo (1930-2005)
Guy Bovet (1942)
SEMINARIO

Ascensión MAZUELA
Profesora Titular de la Universidad de Granada, es autora de las monografías Artes de canto en el mundo ibérico renacentista (2014), Alan Lomax and Jeanette Bell in Spain (1952-1953)...
+ INFO
La tradición de organistas con discapacidad visual
en el mundo hispánico:
el caso de Antonio de Cabezón (I y II)
En el contexto de organistas como Antonio de Cabezón, se carecía de métodos de escritura de la música para personas con discapacidad visual y de instituciones de enseñanza de la música especializadas que las acogieran. Esta conferencia analiza la tradición de organistas con discapacidad visual que alcanzaron reconocimiento y prestigio en el mundo hispánico ya antes del siglo XVIII, mostrando el interés de desarrollar investigaciones desde la perspectiva de la discapacidad visual sobre estos músicos y de estudiar los métodos de aprendizaje que utilizaron, así como el impacto que tuvo su discapacidad en sus carreras, en la historia de la transmisión de su música hasta la actualidad y en la recepción de su producción musical por parte de audiencias e historiadores.
MESA REDONDA
Es un hecho que la presencia de la mujer en el mundo del órgano es bastante inferior a la del hombre. Esta realidad, que parece no percibirse como un problema, plantea algunas preguntas: ¿porqué razón esto es así? ¿qué consecuencias impone esta situación a la mujer organista? ¿qué ocurriría si la balanza hombre-mujer se equilibrase? ¿se puede conseguir este equilibrio?.
Para ello contaremos con la presencia y el testimonio de varias mujeres: Ana Aguado, Ascensión Mazuela, Alize Mendizabal, Saskia Roures, Marta Serna.
CLASES
- El curso tendrá una duración aproximada de 50 horas.
- El número de participantes activos será de 12 como máximo.
- Los profesores de la Academia ofertan clases individuales de 45’ a los alumnos que las soliciten. La inscripción en estas clases se realizará por riguroso orden de matriculación.
- La organización puede facilitar, a quien lo solicite, alguna de las partituras del curso.
ALOJAMIENTO
MATRÍCULA
ALUMNO ACTIVO: matrícula 150€
- Cada clase individual: 25€.
ALUMNO OYENTE: 80€
Estas cantidades se ingresarán en la cuenta IBAN: ES90 2108 2401 6500 3309 8696
Banco: UNICAJA BANCO
Plazo de inscripción: hasta el 29 de junio 2025.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Plaza de San Pablo, 8 E-34005 – Palencia
Teléfono: (+34) 629 878 681
Correo electrónico: echevarría.org@telefonica.net
www.aaopalencia.org
ORGANIZA

PATROCINA

Política de Privacidad
Aviso Legal
Política de Cookies